Aunque no lo parezca los pedales son uno de los componentes más importantes ya que es donde transmitimos toda la fuerza a la bicicleta y es uno de los puntos de contacto que tenemos con ésta. Sin embargo, muchos ciclistas se olvidan de esta importancia y no le ponen atención a los pedales que usan.
En muchas ocasiones simplemente dejamos los pedales que ya vienen con la bici y nunca nos preocupamos de ellos hasta que nos empiezan a causar problemas.
¿Cómo debemos escoger unos pedales que nos sirvan para ciclismo de montaña? En este artículo te daremos unos sencillos tips para que encuentres unos pedales que se ajusten a tu estilo de pedaleo y gusto personal.
Bicicleta nueva, cambia los pedales

Debemos recordar que por norma las bicicletas deben salir al mercado con pedales. Sin embargo los que generalmente traen son pedales genéricos de baja gama, que resultan económicos para las marcas. El problema es que estos pedales no te brindarán ni el soporte ni la resistencia que demanda el ciclismo de montaña. Nuestra recomendación dentro del ciclismo de montaña es cambiarlos inmediatamente ya sea por unos viejos que tengas o incluso porque no, unos nuevos solo para esta bicicleta.
Escoge por el tipo de modalidad

Para poder escoger los mejores pedales para MTB deberás saber qué tipo de modalidad vas a practicar y qué tipo de tenis o zapatillas vas a requerir. Ciertos pedales tendrán beneficios específicos para determinada modalidad. Por ejemplo, a una persona que practica XC le sirven más los pedales de contacto que unos tenis de plataforma. Por otro lado, a alguien que practica Freeride nunca lo vas a ver «enclipado» a la bicicleta ya que requieren de despegar los pies de los pedales para muchas de sus acrobacias.
Elige unos pedales acorde a tu experiencia en la bici

Si vienes del ciclismo de ruta, posiblemente estés acostumbrado a «encliparte». Dependerá de cómo te sientas en la montaña y por qué tipo de terreno vayas a bajar para animarte a «encliparte» o no. Si se entra a XC la mayoría, desde el inicio, le pone unos pedales automáticos. En el caso de esta modalidad resultan muy eficientes, puesto que llevar pedales de contacto ayuda a abatir los ascensos. Pero, si estás dentro del All Mountain o DH posiblemente te puedas sentir más cómodo con pedal de plataforma para poder reaccionar rápidamente en caso de bajar el pie. Por ello dependerá de tu experiencia y tu comodidad en usar pedales automáticos en el ciclismo de montaña.
Los pedales no son polivalentes
Si piensas que al comprar unos pedales de contacto, los podrás utilizarlos con tenis para pedal de plataforma, estás en un grave error.
Muchos pedales de contacto-automáticos no traen ningún relieve o plataforma para que tu tenis se apoye. No podrás pedalear bien, ni apoyar bien el pie sobre el pedal.
Existen pedales automáticos para All Mountain o Downhill que sí tienen una plataforma con la cual al menos podrás pedalear, pero no te darán el agarre, ya que el sistema mecánico está al contacto de la suela y los tenis tienden a resbalar.
Tipos de pedales
Existen varios tipos de pedales para el ciclismo de montaña:
Pedales automáticos para XC
Los pedales automáticos o de contacto son fáciles de distinguir. Llevan un sistema mecánico que abre y cierra para sujetar el cleat, una placa que va atornillada a una zapatilla especial para ciclismo de montaña. Este proceso también se le conoce como anclaje.
Hay diferentes sistemas:
- Shimano SPD (shimano Pedaling Dynamics)
- CrankBrothers

Los pedales Shimano SPD se caracterizan por llevar el sistema por ambas caras del pedal. Tienen un tornillo para regular la presión con la que se sujetan. Hay de diferentes anchos y formas. Algunos, solo tienen el sistema mecánico de anclaje, común en el Cross County y otros pedales, usados para descenso, que además del sistema de anclaje en ambas caras, incluyen una plataforma para mejorar el apoyo. Hay marcas distintas que utilizan el sistema de SPD.

Por otro lado, el sistema de Crankbrothers se distingue por su mecanismo con 4 caras de anclaje en la mayoría de sus pedales. La cala es muy distinta a la de Shimano. Por ende estos dos sistemas no son compatibles.
Para ambos pedales se usan zapatillas para MTB, son muy rígidas de la suela, muchas veces de plástico o carbón, en el cual tienen el espacio para atornillar el cleat. Además cuentan con un «taqueado» (como tenis de béisbol o americano) para que cuando camines no pises con el cleat.
Estas zapatillas aunque no uses pedales automáticos no son compatibles con los pedales de plataforma, porque justo el «taqueado» te separa de los tornillos y hará que no tengas agarre y además tu pie no podrá tener el apoyo adecuado en el pedal.
Pedales de plataforma o Flats

Hay dos tipos de pedales de plataforma: para principiantes y para el descenso.
La diferencia es muy notoria ya que los pedales para principiantes no cuentan con pines de metal, la mayoría son de plástico con algunos alzados simulando pines. Los pedales para descenso se caracterizan por sus pines metálicos prominentes.
Los pedales de plataforma son los preferidos para descensos, así que son los más utilizados en modalidades como All Mountain, Enduro, Trail, Downhill.
Su superficie es generosa y amplia, permitiendo apoyar el pie en un buen rango del pedal. Los pines de metal van distribuidos en el perímetro del pedal y algunos en el centro. Estos pines se encargan mejorar el agarre al encajarse en la suela del zapato. Estos pedales permiten liberar el pie con facilidad en caso de ser requerido. Aunque los pines tienen una altura menor a medio centímetro pueden ser el terror para tus espinillas cuando se te llega a escapar el pie del pedal, pues al chocar con tu espinilla lo primero que tiene contacto es el tornillo dejándote una probable herida (todo ciclista de montaña al menos tiene una cicatriz del pedal). Nuestra recomendación para usar estos pedales es usar calceta alta o en todo caso una espinillera.
Los Tenis que se ocupan deben de ser de tipo para skate (suela de goma y lisa) para que los pines agarren mejor. Hay tenis especiales para MTB que cuentan con este tipo de suela de goma que además presentan la rigidez adecuada para recargar el pie en el pedal sin que se curve el pie adoptando la forma del pedal.
Pedales automáticos para All Mountain y Downhill
Estos pedales tienen el mismo sistema automático o de contacto que los pedales automáticos para XC, la gran diferencia es que también son pedales con plataforma amplia con pines metálicos. Estos pedales se usan sobre todo en las competencias de las modalidades de Enduro y Downhill. Ya que necesitan tener las ventajas del pedal de contacto para las subidas en el caso del Enduro, y el anclaje para caminos muy técnicos o brincos en el que el pedal automático te da la ventaja de «jalar» la bicicleta para poder tener mayor impulso en el caso del DH.
Los tenis diseñados para este tipo de pedal son parecidos a los tenis para los pedales de plataforma, solo que estos vienen con el espacio para atornillar el cleat en una cajita que los separa hacia adentro de la suela. Tienen protección de dedos y tienen una estructura un poco más rígida que los tenis para plataforma. Estos tenis sí los puedes ocupar tanto para pedales de plataforma como para estos pedales automáticos para Descenso.
Híbridos

Los pedales híbridos se les puede considerar polivalentes, pero como todo lo polivalente, no cubren al máximo las exigencias de cada tipo de pedal. Estos pedales híbridos de un lado llevan una plataforma en su mayoría lisa y del otro lado llevan un sistema mecánico. Se pueden encontrar en la marca Shimano, así como de Crankbrothers y otras marcas que se han aventurado a comercializar este tipo de pedal. Estos pedales se usan más bien para entretenimiento; para aprender a usar pedales automáticos; o incluso se utilizan en bicicletas de ciudad.
Esperamos que estos pequeños tips te sean de utilidad y te ayuden a elegir unos buenos pedales para ciclismo de montaña.