Suspensión Fox 38

Todo lo que debes saber sobre las horquillas para mtb enduro

Atrás quedaron viejos tiempos en los que apenas se contaba con unos pocos centímetros de recorrido delantero para superar los terrenos más abruptos y técnicos. Por suerte, una de las grandes evoluciones de la bicicleta de montaña es un mayor recorrido en su horquilla.

Esto, sin duda es parte fundamental en la disciplina de enduro, ya que nos ayuda a la hora de superar ciertos obstáculos, raíces, rocas y escalones, además de que corrige nuestros errores.

Una horquilla está formada por el tubo de dirección, pletina (o corona), barras, puente y botellas. También tendremos unos diales de ajuste que serán más completos generalmente si la inversión es mayor.

Partes de la horquilla con suspensión

Construcción de la horquilla con suspensión

Según la situación de las barras podemos encontrar dos tipos:

  • Clásica: la de toda la vida, allá donde mires seguro que la amortiguación existe en la parte superior de la horquilla. Tienes multitud de modelos en el mercado. 
  • Invertida: en este caso las barras encargadas de realizar la amortiguación están en la parte inferior de la horquilla, donde une con el buje. Apenas existen un par de modelos en el mercado, por lo que si te llama la atención tendrás que mirar exhaustivamente en las distintas webs de compra de componentes.

Existen distintos recubrimientos para las barras cuya función es minimizar la fricción, mejorar el comportamiento y evitar el desgaste, siendo el Kashima el más conocido en el mundillo biker por su característico color dorado. También existe el DLC, TiN… pero no te comas el tarro, porque ni siquiera viene en la mayoría de las hojas de especificaciones del fabricante.

Tipos de horquillas con suspensión

La horquilla en movimiento

Según el sistema que tengamos en el interior de las barras y botellas, tendremos dos familias claramente diferenciadas, aunque física y exteriormente apenas se distinguen. Explicar cuál es la más adecuada sería tema para otro artículo, así que resumiremos las ventajas e inconvenientes de cada una.

Horquillas con suspensión de aire

En el interior de la botella izquierda de este tipo de horquilla se encuentra una cámara de aire que se comprime o expande cuando la esta trabaja. La cámara de aire es la encargada de la amortiguación. 

Ventajas de la suspensión de aire:

  • Peso más ligero
  • Gran ajuste y adaptación a la conducción

Inconvenientes de la suspensión de aire

  • Requiere mayor mantenimiento
  • Tacto no tan “fino” o suave
  • Son afectadas por las variaciones bruscas de temperatura

Horquillas con suspensión de muelle

En este tipo de horquillas se introduce un muelle o resorte en el interior de la botella izquierda, produciendo la amortiguación cuando el pistón comprime o empuja el muelle.

Ventajas de la suspensión de muelle:

  • Requiere menor mantenimiento
  • Tacto superior a la de aire, suave y con gran sensibilidad
  • Inalterable por las variaciones bruscas de temperatura

Inconvenientes de la suspensión de muelle:

  • Generalmente son más pesadas
  • Menor adaptación o ajuste, dependiendo de la dureza del muelle que elijas

Diámetro del tubo de dirección de la horquilla

Ejemplo de tubo de dirección cónico

Para colocar la horquilla adecuada en tu cuadro de enduro, deberás fijarte si la pipa de dirección admite un tubo de dirección recto (straight) o cónico (tapered). Es muy importante asegurarte de que tanto la medida del cuadro, como la horquilla y la dirección coinciden. Para esto te recomendamos siempre consultar la información técnica del fabricante.

Diámetros comunes del tubo de dirección en bicicletas de enduro:

  • 1 1/8” – 1 1/2″ (1.5”) cónico.
  • 1 1/8” recto (actualmente casi en desuso, sobre todo para bicis más antiguas o dirt)

El offset de la horquilla

El offset o avance de la horquilla es la distancia entre el eje de la pipa de dirección y el centro del eje de la rueda delantera. Esta es otra de las medidas que junto con la geometría de la bici resulta importante, ya que influye considerablemente al comportamiento de la bicicleta. En pocas palabras, el offset ayuda a equilibrar la maniobrabilidad y estabilidad.

Un mayor offset hace que aumente la distancia entre ejes, lo que retrasa el centro de gravedad, mejora el manejo de la rueda delantera y el comportamiento es más “nervioso”.

Un menor offset adelanta el centro de gravedad cargando más peso delante. El comportamiento es más estable en altas velocidades y en línea recta, pero es menos ágil en bajas velocidades.

Revisa las especificaciones y recomendaciones tanto del fabricante del cuadro como de la horquilla para acertar con tu decisión.

Diámetro de la botella (stanchion diameter)

Suspensión Fox 38

El mercado ha ido aumentando el diámetro de las botellas hasta llegar a rangos desde 35 a 38 mm (aunque próximamente lanzarán una nueva horquilla con 39 mm). Un mayor diámetro incrementa la rigidez y teóricamente flexa menos, lo que ayuda a girar con mayor precisión y también obtener más resistencia ante pequeños impactos.

No obstante, un mayor diámetro implica retenes más grandes, mayor contacto con la superficie, más material y un alojamiento mayor para el aceite, por lo que se aumenta la fricción y además se añade algo de peso extra.

Aun así, cada fabricante usa distintos materiales, espesores, tecnologías, etc., con lo que estas afirmaciones hay que tomarlas con cierto recelo.

Dimensiones de la rueda y del eje

Cómo no, el tamaño de rueda (26”, 27.5” ó 29”) y las medidas del eje (diámetro y longitud) van estrechamente vinculados a la horquilla.

Las horquillas no están diseñadas para usarse con diferentes rodados indistintamente. Siempre deberás cerciorarte de que la horquilla es compatible con la medida de tu rueda.

Lo mismo sucede con la medida del eje. Siempre fijarte que la medida de la horquilla y de tu eje sean compatibles. Las medidas comunes son 15 x 100 mm (para modelos no tan nuevos) y 15 x 110 mm (boost) que se ha convertido en la nueva norma para las bicicletas de enduro, por su mayor rigidez.

El recorrido de la suspensión

Poniendo la suspensión a prueba

Una de las características más importantes al elegir una horquilla para mtb es el recorrido de las barras. Y es que aunque son apenas unos centímetros, sirven de gran ayuda para enfrentarse a terrenos complicados con mayor seguridad.

Al igual que con las dimensiones que ya hemos revisado, el recorrido de la horquilla deberá ser una adecuada a la geometría y medida de tu cuadro. Dependiendo del desempeño que busques, tus habilidades sobre la bicicleta y el tipo de senderos que recorres habitualmente, para una bicicleta de enduro, podrás elegir entre 140 a 180 mm de recorrido.

Ajustes de la horquilla

La posibilidad de ajustar más parámetros depende de la calidad. Una gama más alta siempre ofrece un mayor ajuste, pudiendo tener los siguientes:

Precarga

Se le llama precarga a la presión necesaria que tienes que introducir en la cámara principal de la horquilla a través de la válvula situada en la parte superior de una de las barras. Si es de muelle, tendrás que ajustar la tensión necesaria a través del dial correspondiente. Mira las especificaciones del fabricante y ajusta la presión o tensión a tu peso.

El Sag

El Sag es la diferencia del recorrido en reposo y el sometido a la presión de tu peso. Una de las barras suele tener un pequeño anillo de goma de color rojo para observarlo fácilmente, e incluso una escala de porcentaje.

Normalmente para un uso de enduro se recomienda que esté en torno al 25%. No obstante, hay que tener en cuenta las indicaciones de algunos fabricantes, tu gusto personal y tu forma de conducción, además del tipo de terreno por el que te mueves. Ajusta la precarga en función a lo que necesites.

E sag de la horquilla

La compresión [baja velocidad (LSC) y gran velocidad (HSC)]

La mayoría de las horquillas poseen un dial en la parte superior de la botella derecha para regular la dureza de la suspensión y adecuarla al terreno. La gran mayoría de las horquillas cuentan con diales con dos o tres posiciones por lo (general – open, firm, pedal), pudiendo tener incluso dos para ajustar el comportamiento durante el pedaleo o para los saltos y obstáculos.

Este accionamiento por lo general se realiza desde la propia horquilla, aunque hay fabricantes y modelos donde es posible hacerlo de forma remota con una maneta en el manillar de forma muy segura.

Dial de la horquilla

El rebote [baja velocidad (LSR) y gran velocidad (HSR)]

Por lo general tendremos otro dial en la parte inferior de la botella derecha que permite ajustar la velocidad de retorno del recorrido. Podrás ajustar el rebote girando el dial determinado número de clics. En horquillas de gamas más altas podemos encontrar dos diales para ajustar el rebote durante el pedaleo o en los saltos y obstáculos.

Tokens

Se trata de unos elementos que se colocan en la cámara de aire positiva, que básicamente lo que hacen es reducir el volumen de aire. Si prefieres un comportamiento más progresivo, puedes añadir tokens en el interior de la cámara de aire.

Ajustes extras

En algunos modelos se puede modificar el recorrido de la horquilla o la sensibilidad en el golpe inicial. Otros modelos incluyen un botón de purga para igualar la presión atmosférica para no comprometer el rendimiento ni la sensibilidad. 

Como ves, el mundo de los ajustes es muy amplio. Decide si necesitas todos ellos y consulta las especificaciones del fabricante.

Mantenimiento de las horquillas con suspensión

Hay un par de cosas básicas de mantenimiento que deberías tener en cuenta, como limpiar el polvo de las barras con un trapo o lubricar los retenes de vez en cuando.

Es buena idea comprobar la presión de la horquilla regularmente. Revisa el manual de tu horquilla para saber cada cuántas horas debes cambiar el aceite, los retenes, etc. Si tienes conocimientos y destreza, adelante. Si no, ponte en contacto con tu taller de confianza.

Fotografía por i2fotos