Volves de foc día 3 - cima nevada

Ruta de gravel Volves de Foc sui generis, Catalunya

En la comarca del Berguedà, en la comunidad autónoma de Catalunya, se vive intensamente el ciclismo desde hace muchos años. Es un territorio único para esta práctica deportiva, en todas las modalidades: carretera, gravel, montaña, enduro, descenso. Podría decirse que es aún una pequeña joya medio escondida.

Por ese motivo, un grupo de amigos apasionados de la práctica ciclista y del territorio ha diseñado distintas rutas que recorren el perímetro y las entrañas de la comarca, para todos los niveles y gustos.

Volves de foc día 1 - camino de tierra

Ricard Calmet ha sido el encargado de diseñar la primera ruta, ideal para bicicletas gravel, que da la vuelta completa al Berguedà. Después de varios meses de trabajo y exploración exhaustiva, Ricard seleccionó meticulosamente las mejores pistas de tierra y carreteras secundarias para crear la ruta Volves de Foc.

La ruta Volves de Foc

Se trata de un gran reto para quien ama el gravel, que te llevará a descubrir el contraste de paisajes entre el Alt Berguedà, la parte más montañosa de la comarca, y el Baix Berguedà, la parte más árida, más llana y con menos desnivel. Es una ruta de 410 kilómetros de pura diversión, un reto en mayúsculas que será difícil de olvidar por toda persona que la recorra.

Volves de foc día 1 - roca

Gracias al recorrido de Volves de Foc, descubrirás el pasado minero de la comarca y podrás disfrutar de sitios naturales como el Cadí-Moixeró, Capolat, los valles del Pedraforca, la sierra del Picancel, el puerto de Rasos de Peguera o la sierra de Ensija, entre muchos otros lugares de gran interés tanto cultural como natural. Esta ruta te permitirá explorar sus pequeñas poblaciones con sus callejuelas medievales, convivir con sus habitantes, su lengua, el catalán y la gastronomía local. 

Duración de la ruta completa

La ruta completa se puede recorrer non-stop o en varias etapas, siendo 5 o 6 días la opción más adecuada, según nuestra opinión. Si se hace una buena previsión y planificación, no es necesaria la tienda de campaña, ni tampoco llevar mucha comida y agua, ya que pasa por distintos puntos donde uno puede avituallarse. De todas formas, cabe decir que una noche bajo las estrellas en uno de los parajes mencionados más arriba es una experiencia inolvidable.

Ruta Volves de Foc sui generis

Volves de foc día 1 - Alba

La ruta permite ser acortada en varios puntos. Según la estación del año, puede resultar imposible realizarla íntegramente. En los meses de pleno invierno, suele haber nieve en las partes más altas y en las semanas de más calor veraniego la parte más sureña es muy árida y expuesta al sol, pudiendo llegar a temperaturas que oscilan entre los 30 y 38 grados centígrados durante el día.

La versión de la Volves de Foc que compartimos aquí es una versión que pedaleamos durante 3 días (3 largos días), con 244 kilómetros y 7.370 metros de ascensión, con pueblos intermedios en cada una de las etapas.

Esta ruta propuesta puede llegar a convertirse en una ruta de 6 días si se quiere ir con más tranquilidad. En este caso podrías pedalear solo por las mañanas, para poder descansar más y disfrutar de los pueblecitos durante la tarde.

Etapa 1: de Berga a Castell de l’Areny

Sitios de interés

  • Subida a Campdeparets
  • Riera de Merlés
  • Fuente en Sant Jaume de Frontanyà

De la capital del Berguedà a las pozas de la Riera de Merlès

Salimos de Berga, la capital del Berguedà, donde se pueden encontrar todos los servicios. La ruta desciende hasta el Puente de Pedret, un puente medieval sobre el río Llobregat. De ahí, seguiremos la placentera Vía Verde, desde dicho puente hasta la antigua colonia textil de Cal Rosal.

Volves de foc día 1 - bicicleta gravel

Vamos a disfrutar de estos pocos kilómetros llanos antes de empezar a subir de forma tendida y continúa. Esta es una zona poco conocida, incluso por muchas personas locales, un entramado de pistas forestales y caminos que hacen que te puedas equivocar fácilmente. La conocemos como la subida a Campdeparets y ofrece unas vistas espectaculares sobre la Sierra de Picancel.

Más adelante, el Cobert de Puigcercós (en algunos mapas, sale bajo el nombre de Refugio de Puigcercós) es un restaurante que suele estar abierto buena parte del año. Desde este punto, reseguiremos la parte más espectacular de la Riera de Merlès, y espacio de interés natural protegido. Se trata de un conjunto de pozas de distintos tamaños y profundidades, creadas por la erosión del agua en la piedra. En este tramo vale la pena estar pendiente del paisaje, ya que es precioso. En pleno verano, un chapuzón es del todo imprescindible.

Sant Jaume de Frontanyà, un pueblo de 30 habitantes

Más adelante, salvando un poco más de desnivel, se llega a la pequeña población de Sant Jaume de Frontanyà. Un dato interesante es su población de solo 30 habitantes, hasta hace poco la población más pequeña de Catalunya. Actualmente esta localidad no dispone ni de bar, ni de restaurante.

Volves de foc día 1 - fuente

Desde Sant Jaume, nos queda la última parte de la ruta de hoy hasta la pequeña población de Castell de l’Areny, con 72 habitantes. Aquí sí que hay un bar y un restaurante y opciones de poder alojarse. Siempre es importante llamar con antelación para saber si tienen todos los servicios, qué día de la semana es festivo y cuando está cerrado por vacaciones. En las cercanías del pueblo también hay la posibilidad de acampar de forma libre.

Volves de foc día 1 - castillo

Etapa 2: de Castell de l’Areny a Bagà

Sitios de interés

  • Sierra del Catllaràs
  • Parque Natural Cadí-Moixeró
  • Plaza de Bagà

La Sierra del Catllaràs, espacio natural protegido

Desde Castell de l’Areny, empieza otra subida muy interesante que nos llevará a la Sierra del Catllaràs, espacio natural protegido. Este sitio es hábitat natural del ciervo y del urogallo, una especie gravemente amenazada por la pérdida y degradación de su hábitat. 

Volves de foc día 2 - montañas

La Sierra del Catllarás está repleta de bosques. En la zona más baja, de hayedos y en las partes más altas, que alcanzan los 1.700 metros de altitud, de pinos, robles y encinas. Esta parte de la ruta además ofrece magníficas panorámicas sobre el Prepirineo y el Pirineo

Después de “perderse” por estos bosques, se desciende hasta la población de Guardiola de Berguedà, el sitio ideal para avituallarse antes de volver a subir. A partir de aquí, 10 kilómetros aproximadamente, es sobre asfalto hasta otro pequeño pueblo, la Pobla de Lillet, también con servicios y con un precioso puente medieval.

El Parque Natural Cadí-Moixeró 

Desde la Pobla de Lillet vamos en continuo ascenso por el Parque Natural Cadí-Moixeró, uno de los espacios naturales más grandes de Catalunya. Este tramo nos ofrece espectaculares paisajes de montaña, típicos de los Pirineos. Durante gran parte de la ruta vamos pedaleando por los pies de la montaña del Puigllançada (2.409 m).

Continuando con un gran espectáculo, ya en territorio de alta montaña. Es importante siempre tener en cuenta la predicción meteorológica. En los meses de verano, las tempestades de tarde son muy habituales. 

Un punto de avituallamiento durante esta etapa puede ser el Refugi de Rebost. Este refugio ofrece unas vistas espectaculares y se encuentra a pocos metros antes de comenzar el descenso hasta la población de Bagà.

Bagà, villa medieval

Bagà es una típica villa medieval, con su plaza y sus callejuelas del siglo XIII. Durante los siglos XVIII, XIX y XX su economía se centró en la industria textil y en la minería, pero la crisis en estos sectores ha llevado a Bagà a reinventarse. Hoy en día es un pueblo centrado en el turismo rural y de invierno, debido a su cercanía a las estaciones de esquí.

Volves de foc día 2 - Castillo

Con unos 2.100 habitantes, Bagà ofrece todos los servicios. Hay varias opciones para comer y alojarse. Se recomienda, después de un buen descanso, un paseo por la Plaza Galcerán de Pinós y observar las casas medievales que la rodean. 

Etapa 3: de Bagà a Berga

Sitios de interés

  • Vistas de la cara norte de Pedraforca desde Gósol
  • Pueblo abandonado de Bonner
  • Emblemático Pi de Tres Branques

La montaña emblemática del Pedraforca

Volves de foc día 3 - Alba y montaña

Desde Bagà empieza una subida muy bonita, pasando por Gisclareny hasta llegar a la población de Gósol. Las vistas de la cara norte de la emblemática montaña del Pedraforca (2.506 m) no dejan a nadie indiferente. Parece que de repente te encuentras durante algunos kilómetros en los Alpes. 

Recomendamos avituallarse en Gósol, ya que el tramo que viene a continuación es uno de los más duros de la ruta, técnicamente hablando y no hay ningún pueblo. Aun así, es del todo recomendable, ya que se trata de una zona muy remota que décadas atrás fue habitada. Todavía se pueden ver los vestigios de la Iglesia de Santa Eulàlia de Bonner. Un buen mirador donde descansar y observar los años de historia. 

Más adelante, disfrutaremos de unos kilómetros de asfalto donde descansaran las piernas antes de empezar la última subida de esta ruta Volves de Foc sui generis. En Llinars, hay un camping donde uno se podría alojar si quisiera dividir la etapa en 2 jornadas. 

La simbología de un pino: el Pi de les Tres Branques

En la última subida, se pasa por el emblemático Pi de les Tres Branques. Es considerado un símbolo de la unidad de los Países Catalanes (Cataluña, País Valenciano e Islas Baleares), ya que salen 3 ramas de una única cepa. En el año de 1987 este pino fue declarado “árbol monumental”, aunque está muerto desde el año 1913. Ha sido víctima de muchos actos vandálicos, pero sigue en pie. Actualmente, no destaca por su belleza sino por su simbología.

El asfalto continúa hasta el Santuario de Corbera, una carreterita con nada de tráfico que nos llevará al punto donde todo lo que queda es bajada hasta la ciudad de Berga. Momento, pues, para saborear lo vivido y sentirse más vivo que nunca.

A tener en cuenta

La bicicleta ideal tanto puede ser una bicicleta de gravel como una de montaña. Hay algunos tramos donde uno va a ir más cómodo con una bicicleta de montaña, ya que el terreno es escarpado y con piedra. En otros tramos asfaltados, evidentemente la bicicleta de gravel sería la más adecuada. Al ser de la zona, hemos realizado todos los tramos en cada una de las bicicletas y todas las opciones son válidas.

Volves de foc día 3 - Alba en la montaña

Como se trata de excursiones de un día, en media montaña y montaña, se aconseja llevar algo de comida. Se pasa por algún pueblo, pero vale la pena no fiarse mucho, ya que algunos bares y restaurantes pueden estar cerrados. Es recomendable llamar con antelación para saber si están abiertos y así poder llevar menos peso. En todos los pueblos hay una fuente con agua potable. 

Son rutas de media y alta montaña y la meteorología puede ser siempre cambiante, aunque se realicen estas rutas en pleno verano. Por eso, se recomienda llevar alguna prenda de invierno, así como una manta térmica y el teléfono. En algunos puntos de la ruta no hay cobertura.

Los tiempos de realización de las rutas son totalmente orientativos. Pueden cambiar mucho según el estado de las pistas y senderos que año tras año van evolucionando, sobre todo según las lluvias y las nevadas. Si llueve, es recomendable esperar un día, ya que el barro puede dificultar mucho el tránsito por estas pistas.

Fotografía Ricard Calmet

Términos de uso: Si decides hacer cualquiera de las rutas publicadas en pedalia.cc, lo haces bajo tu propio riesgo. La información aquí encontrada es únicamente un recurso que te ayudará a planear y deberá ser usada como inspiración, en conjunto con tu buen juicio y debida diligencia. pedalia.cc, sus fundadores, autores y contribuidores no son responsables, en ningún caso, por lesiones, daño a pertenencias personal o cualquier otra situación que pudiera suceder a personas circulando o siguiendo cualquiera de estas rutas.