Guía completa para armar un bici bus a tu trabajo

Por si el desabasto de gasolina no ha hecho suficientes estragos en tu forma de transportarte, expertos aseguran que el mundo se quedará sin petróleo en 30 años.

Así es, el actual episodio de desabasto de gasolina que padecemos en el país, sólo pronostica lo que dentro de poco será una constante: sin gasolina, tu automóvil ya no es un método confiable para transportarte –en realidad nunca lo fue, pero eso nos vendió la industria del auto por décadas-.

Y si los vehículos de combustión ya no son una forma fiable de transporte, y el transporte público es el lugar predilecto de los maleantes para hacerte presa fácil de sus robos, es deficiente y escaso, entonces ¿qué método de transporte si es confiable?

Yo te recomiendo que pienses en cambiar a la bicicleta para tus traslados cotidianos dentro de la ciudad. Y si crees que no es seguro el usar la bicicleta como medio de transporte en nuestro país, permíteme disipar tu infundado temor.

Si bien es cierto que al país le falta infraestructura segura para a hacer uso de la bicicleta, y a muchos nos falta respeto por las normas de tráfico, también es cierto que cada vez más personas andan en bici, y eso, es señal inequívoca de que no es tan inseguro como muchos quieren pensar.

Sin embargo, con un poco de entusiasmo y organización tú puedes a hacer aún más seguro el transporte en bicicleta. ¿Cómo? Podrías empezar por invitar a tus compañeros de trabajo o escuela a unirse a un “Bus Bici” para transportarse en bicicleta, y comenzar revolucionar el paradigma de movilidad para nuestras ciudades y, de esta manera, hacer más seguro el pedalear en la ciudad, y de paso, dejar de estar supeditados al mercado de las gasolinas, porque se acabe o no el petróleo, al menos en nuestro país, el gobierno no ha dado una fecha para normalizar las operaciones de suministro de combustibles, e insiste en continuar con el cierre “temporal” de los ductos que transportan el carburante que alimenta a tu automóvil.

¿Qué es el “Bus Bici”?

El llamado “Bus Bici” es una acción ciudadana en donde nuevos usuarios y ciclistas urbanos con más experiencia se unen para compartir una misma ruta, y de esta manera, hacer de la ciudad un sitio más seguro para transportarse en bicicleta.

Ahora bien, como lector de PEDALIA, es probable que ya seas un ciclista urbano frecuente y, posiblemente, también un entusiasta promotor de la bicicleta como medio de transporte. Tú conoces y utilizas la bicicleta por práctica, porque te mantiene en forma, te ahorra un monto considerable de dinero y porque la bicicleta es una manera sostenible de mejorar tu comunidad en muchos aspectos, además de que no dependes de si hay o no gasolina.

Para ti ir al trabajo o escuela en bicicleta, no es algo esporádico, ni tampoco algún castigo que sufres;  al contrario, para ti ir al trabajo en bici es un estilo de vida, es la mejor opción en transporte y no te cansas de fomentar tu estilo de vida entre tus compañeros de trabajo o escuela.  Incluso con tu entusiasmo, es muy probable que en tu oficina o escuela los viajes diarios en bicicleta aún sean una minoría.

Ciclovía en Montreal, Canada

Entonces, ¿cómo convertir a los no convertidos? Una de las mejores maneras para incentivar a los no usuarios a subirse  a la bicicleta para ir al trabajo o escuela, es organizarte y crear una iniciativa “En Bici al Trabajo –o escuela-”, para tu empresa o escuela que también favorezca a tus compañeros.

Antes que nada, debes vender la idea a tu empleador o compañeros con datos fehacientes y concretos. Y eso es una venta fácil, porque ha sido ampliamente demostrado que ir al trabajo o escuela en bici tiene un amplio espectro de beneficios para ti y para tu comunidad: aumenta la productividad, combate el estrés, reduce la inasistencia por enfermedades, y aumenta significativamente la concentración y la felicidad, entre otros beneficios para los usuarios. Por lo que si vendes bien la idea, implementar tu plan será sorprendentemente fácil.

Así que inténtalo, además ganar la simpatía de tu jefe y compañeros, con este desabasto de gasolina: persuadirlos para que utilicen la bicicleta como medio de transporte para llegar al trabajo o escuela será sencillo.  Y a continuación te voy a decir cómo.

¿Y la bici?

Habrá muchos de tus colegas que ya tienen bici, pero posiblemente no todos tus compañeros interesados en el programa cuente con una bici, entonces hay tres opciones para remediar esto.

1. Donación de bicis usadas

Una es que organices la donación de bicis usadas por parte de otros usuarios, nunca falta quien compró una bici hace años y simplemente la puso en la azotea, balcón… vamos, que está en el olvido, bueno, pues esa bici es perfecta para formar parte de bicis compartidas para empleados o estudiantes. Busca quien te apoye en las reparaciones que hagan falta, pero en realidad no es mucho lo que necesita una bici en desuso; una buena limpieza y aceitarla en la mayoría de los casos es suficiente.

2. Uso de sistemas de bicis compartidas

También piensen en la posibilidad de usar algún sistema de bicicletas compartidas, son varios y engloba buena parte de la ciudad.

3. Conseguir bicis nuevas

Ahora, esta opción necesita de tus cualidades de negociador. Tendrás que convencer a tu empleador o alguna empresa con recursos que  compre o subvencione bicicletas para cada empleado. Sí, no es una labor fácil, pero tampoco es imposible y la recompensa sería tener bici nueva para la ciudad.

Programando el Bus Bici

Una vez solucionado el asunto de las bicicletas, organiza itinerarios para ir al trabajo en grupos: ayudará a los principiantes a ir adquiriendo confianza e ir aprendiendo de los que cuentan con mayor experiencia y las particularidades de compartir la vía con el tráfico automotor.

Programa de pláticas sobre ciclismo

Crea momentos –puede ser a la hora de la comida- en los que hablen sobre consejos para  hacer sus viajes al trabajo más seguros. Compartan consejos sobre mecánica, accesorios y todo lo que puedas compartir con tus compañeros de trabajo sobre ciclismo como medio de transporte.

La ruta

Hasta que no tengas absoluta confianza en tu conducción y en la forma segura de compartir el espacio con el tráfico automotor, trata de planificar la mayor parte de tu ruta por infraestructura dedicada a la bicicleta. Con ello obtendrás mayor seguridad y confort durante tu viaje.

Si sufres de una verdadera falta de infraestructura para el uso de la bicicleta, trata de planear tu ruta por barrios tranquilos –incluso si tienes que recorrer un poco más distancia para llegar a tu destino- donde los conductores conducen más despacio y estás alejado de peligros como microbuses, otro tipo de transporte público o, cafres.

Planifica y sal con tiempo

La mayoría de las ciudades o municipios tienen mapas con las rutas dedicadas a las ciclovías, carriles compartidos, carriles bus bici, existentes y aquella infraestructura destinada a la bicicleta. Si no puedes encontrar ninguna información referente en tu localidad. Siempre un buen lugar para informarse de este tipo de cosas de manera afable y de primera mano, es ir a las tiendas y talleres de bicis, o con los grupos u organizaciones que fomentan el ciclismo en tu localidad, ellos con gusto te informarán acerca de ellas y si no tienes nada de esto a tu alcance, recuerda que Google Maps ya muestra rutas en bicicleta en su aplicación.

Si te encuentras en la Ciudad de México, te comparto el enlace a La Estrategia de Movilidad en Bicicleta de la SEDEMA, que contiene los planos de infraestructura existente para bicicletas en la ciudad.

Rutas largas

Si tu viaje es particularmente largo o no te sientes cómodo de pedalear todo el camino, una solución es la multimodalidad: un tramo en bicicleta y otro tramo en transporte público; podrás dejar la bici bien asegurada en alguno de los biciestacionamientos ubicados en estaciones de transporte público o puntos estratégicos, y para asegurarte que tu bici esté cuando regreses, te comparto algunas recomendaciones para que la asegures correctamente en el  mejor lugar posible.

Si vives por ejemplo en GDL, hay algunas líneas de trolebús en las que las unidades tienen racks para llevar tu bici. Consulta con tu sistema de transporte local la posibilidad de subir tu bici; si es plegable tu bici, y vives en la Ciudad de México, es posible ingresarla al Metro todos los días, siempre y cuando vaya plegada, y guardada en una bolsa.

En la Ciudad de México, también hay por ahí alguno que otro RTP que cuenta con racks, pero la verdad es que nunca los he visto funcionar, claro que el que yo no lo haya visto, no significa que no estén en funciones; como ya se comentó, consúltalo con el sistema de transporte que pretendas usar, lo puedes hacer vía twitter, correo o en Locatel (5658-1111).

Ciclista prevenido…. llega con seguridad a su destino

Es una buena idea para poner a prueba tu ruta antes de utilizarla durante un día común que, un domingo la pongas a prueba; el hecho es que será bueno que la recorras con poco tráfico para que te familiarices con el camino: sus posibles hoyos, baches, imperfecciones y cruces peligrosos o, cualquier otra cosa de la que tengas que estar consciente para procurarte seguridad.

Asegúrate de salir con tiempo suficiente para que tu ritmo de pedaleo y tiempo asignado para el traslado son los adecuados a lo planeado, de esta manera podrás hacer los ajustes necesarios antes de tu próximo día de trabajo o escuela.

accesorios para bicicleta

¿Qué accesorios necesito para comenzar?

La verdad es que una de las ventajas de la bicicleta, es que realmente no se necesita mucho para que sea eficaz en tus traslados, sin embargo, te comparto un post sobre los accesorios básicos que podrías llegar a necesitar.

¿Y mi seguridad?

Como ciclistas urbanos no sólo dependemos de los automovilistas para pedalear con tranquilidad por la ciudad, hay mucho que los usuarios de la bici podemos a hacer –además de seguir las reglas y no conducir como locos-  para mantenernos seguros durante nuestros traslados en bicicleta y gozar de los muchos beneficios que tiene para nuestra salud, economía y ciudad, esta práctica de movilidad activa.

Ya sé, en este momento te estás preguntando por el casco: si te hace sentir más seguro por favor úsalo, pero ten en cuenta que el casco es un elemento que eventualmente puede protegerte de caídas individuales a no más de un metro de altura, y yendo a una velocidad no mayor a los 20 km/h., aunque esto puede variar de acuerdo a tu peso y otras variables, y no fueron fabricados para resistir una colisión con otro vehículo.

Las instalaciones

Correcto, tú has puesto todo de tu parte para generar la oportunidad de cambiar la forma en que van al trabajo o escuela tus compañeros, ahora le toca a tu empleador o escuela poner un poco de su parte, y pronto pueda ver aumentada la productividad y reducido el ausentismo por enfermedad en su empresa o escuela. Y esto, será muy sencillo sólo se requiere de voluntad y poco de espacio para destinar a la bici, sí, así como hacen con el automóvil particular.

Si tu empleador o escuela quieren ayudarte a realizar ese cambio positivo en tus compañeros, tienen que empezar por ponerles fácil el ir al trabajo o escuela en bici.

No tienen que invertir ni mucho dinero, ni mucho espacio, pero deben brindarles la certeza que sus bicis van a estar seguras y lejos de los robos durante la jornada, y como el estacionamiento es poco y es para los automóviles, pueden empezar por instalar soportes o biciestacionamientos, empotrados al suelo para que se puedan asegurar las bicicletas fácilmente.

También funciona, permitir integrarlas dentro del propio espacio de trabajo, pueden apoyarlas en paredes poniendo un recubrimiento de plástico, cartón, o papel adhesivo para mantener la pared limpia, dejar una habitación exclusivamente para las bicis, algún pasillo poco transitado o colocar ganchos en las paredes para que los que vayan en bici puedan colgarlas (y además de no ocupar espacio, decoran la oficina).

De igual forma y sin invertir mucho dinero, pueden disponer de herramienta básica para compartir con el compañero que la necesite: una bomba de aire, ciertas medidas de llaves, desarmador, pinzas, llaves Allen y algunos parches, no les costará mucho y, serán de gran ayuda tenerlas en préstamo en tu lugar de trabajo o escuela.

Ir en bicicleta al trabajo o escuela es fácil, sólo recuerda conducir con seguridad, evitar confrontaciones innecesarias con automovilistas, dale la preferencia al peatón en todo momento y sigue las normas de tránsito. El medio ambiente, tus compañeros de trabajo, el jefe, tus vecinos y la ciudad te lo agradecerán,