Ciclovía segregada

Infraestructura ciclista segregada: pros y contras

Actualmente entre activistas y ciclistas urbanos existe un gran debate que muchas veces resulta interminable y que nos hace discutir sin sentido.

El debate es sobre si se debe segregar o no a los ciclistas con infraestructura ciclista en espacios separados de los motorizados.

¿Por qué no deberíamos segregar?

Chica en Brompton azúl
  • Porque debemos compartir la calle, el espacio público y común a todos.
  • Porque los funcionarios deben ponerse firmes con la reducción de velocidades máximas en motorizados y así achicar definitivamente a cifras mínimas, los accidentados y fallecidos por tránsito.
  • Porque la calle es de todos los vehículos que la pueden transitar.
  • Porque los motorizados no tienen ningún derecho por sobre las bicicletas.
  • Porque deberíamos circular por el centro del carril sin que se nos intente sobrepasar a menos de un metro y medio.
  • Porque aparentemente las intersecciones con ciclovías producen accidentes.

Los que sostenemos algunas de estas ideas sobre la infraestructura para ciclistas, sufrimos diariamente con esto, porque nada puede ser más claro en nuestra lucha que estas ideas y otras tantas. Pero muchas veces olvidamos lo dificultoso que se torna esto en la realidad para quienes no son activistas.

Bicicletas en Londres

Una de las grandes arterias de la ciudad de Londres. Espacio sin segregar y espacio no hace mucho segregado en favor de ganar un espacio real para el ciclista.

Aquí se pueden ver varios más en esa ciudad.

Algunos, nos animamos a ejercer la lucha por este espacio diariamente, pero creo que no podemos sobreponer nuestros ideales al resto y por sobre la realidad.

Se torna difícil cambiar algunas costumbres sin que exista un proceso, lo mejor y más correcto posible, y que se empiece definitivamente a posicionar la bicicleta como un medio de transporte competitivo en las ciudades.

¿Por qué sí deberíamos segregar?

Ciclovía
  • Porque en el mientras tanto, debemos poner a la bicicleta en el centro de la discusión real de tránsito con la visibilización de la misma. Esta es una de nuestras mejores herramientas.
  • Porque empiezan a haber sobrados ejemplos en algunas ciudades del mundo de que es una buena manera de crear una red de infraestructura ciclista.
  • Porque no podemos pedirle a niños de 9-14 años, a una persona de 70 años o mismo a quienes nunca se movieron por la ciudad en bicicleta que se larguen a la Gran Vía por el centro del carril y que no tengan una presión constante y un sostenido miedo a ser lastimados.
  • Porque no podemos pretender casi después de 1 siglo de ideas a favor del motorizado (y que continúan) lo igualemos de un día al otro a fuerza de cuerpo, riesgo e ideales que además, no todos tienen.
  • Porque nuestros ideales son fuertes y de mucha convicción que los vemos clarísimos en la teoría, pero al salir a la calle eso se convierten en ideales que deben luchar con una marcada diferencia de casi una tonelada.

Un ejemplo en Santiago de Chile en que la segregación de a poco comienza a atraer a muchos más ciclistas que probablemente se hayan sentido más seguros con este carril y quien dice que en algunos años más, a partir de este espacio ganado, podemos tener estas calles llenas de ciclistas y sin la necesidad de segregar o mejor aún, velocidades mucho más bajas para los motorizados que las que usan actualmente.

La realidad de muchas ciudades

Llaves de un auto

Las erradas ideas de la falsa comodidad, velocidad, estatus y más; convirtieron en algunos casos y mediante falsos procesos de modernización a algunas ciudades, que a principio del siglo XX eran ciclistas y peatonales, en ciudades absolutamente motorizadas con casi nula equidad, en un ya entrado siglo XXI.

Me gustaría vivir en ciudades que sepan respetar y que no necesiten segregar, dividir o diferenciar y por eso sostengo que debemos pensar en luchar por los procesos equilibrados y manteniendo nuestros ideales. Lo que comúnmente llamamos negociación.

Conclusión personal

Creo que se necesita segregar (seguramente de la mejor manera posible, ensayada, estudiada y en constante cambio) para activar un proceso de cambio real y pensando mucho más en que tenemos que ganar actores y no perderlos.

Pero en otras tantas oportunidades no es necesario segregar sino activar un proceso de educación real y de mucho acompañamiento legal y político para compartir un espacio.

No es necesario tampoco forzar segregamientos que poco sentido tienen para poder lograr la construcción de calles más seguras para todas y todos que la forman parte.

¿Tú qué opinas? Déjanos tus comentarios aquí abajo, nos encantaría escuchar tu opinión respecto a las ciclovías.