Wahoo ELEMNT ROAM 3 - Pantalla de incio

Wahoo ELEMNT ROAM 3: mi experiencia tras meses de uso

Cuando se trata de ciclocomputadores, Wahoo se ha ganado un lugar entre quienes valoran una experiencia limpia, intuitiva y sin complicaciones. Desde sus inicios en 2009, la marca ha buscado hacer las cosas de forma distinta a lo que otras marcas estaban ofreciendo, y esa filosofía se mantiene en sus lanzamientos más recientes para 2025.

El nuevo ELEMNT ROAM 3 se posiciona como el hermano intermedio dentro de la familia de dispositivos de la marca estadounidense: más robusto que el BOLT, el más compacto y aerodinámico de la familia, pero claramente más pequeño y ligero que el ACE, pensado para quienes quieren tener todas las métricas a la vista. Para mí, el ROAM 3 ofrece un equilibrio ideal entre tamaño y prestaciones. Ofrece una navegación fluida y confiable, sin distracciones, sin excesos.

Wahoo ELEMNT ROAM 3 - vista superior

No se trata de una simple actualización menor respecto a su generación anterior. Entre las novedades del ROAM 3 destacan su pantalla táctil a color de 2.8″, mucho más brillante y legible bajo el sol; una bocina integrada para alertas auditivas; y una interfaz más pulida. Todo esto sin perder una de las señas particulares de Wahoo: botones físicos grandes y precisos, ideales para usarse incluso con guantes. A esto se suma una conectividad impecable con apps como RideWithGPS, Strava o Komoot, y una configuración que se realiza por completo desde el teléfono, sin depender de navegar menús en el dispositivo (aunque también están presentes si se necesitan).

Antes de entrar en detalle, quiero agradecer a Wahoo México por cederme el dispositivo para poder ponerlo a prueba, en situaciones reales, y poder darte una opinión honesta y objetiva. Durante los últimos meses lo he estado utilizado en mis rutas favoritas, en distintas condiciones, para ver como se comporta, qué nos gusta y qué podría mejorar. Ahora sí: aquí va mi reseña completa.

Diferencias clave del ROAM 3

Wahoo ELEMNT ROAM 3 - diferencias
Foto por Taco Gravel. De izquierda a derecha; ROAM 2, ROAM 3, ACE, BOLT 3.

Desde mi punto de vista, el Wahoo ROAM 3 ocupa un lugar particular dentro de la oferta de ciclocomputadores del mercado y por eso no podía faltar en nuestra selección de los mejores GPS para ciclismo. No busca competir por tener el mayor número de métricas avanzadas ni por ofrecer una interfaz visual espectacular, pero que funciona muy bien. Creo que su fortaleza está en una navegación clara y precisa, acompañada de una experiencia de uso sencilla y muy bien pensada.

Comparado con el Wahoo BOLT 3, el ROAM 3 es notablemente más grande y robusto. Mientras que el BOLT está diseñado para quienes priorizan la aerodinámica y el rendimiento en competencia, el ROAM apuesta por una pantalla más amplia, perfecta para seguir rutas con claridad, sin necesidad de detenerse ni forzar la vista cuando el camino se torna complicado. Así que si lo que buscas es salirte de los caminos conocidos y explorar, este puede ser una excelente alternativa para ti.

Si lo comparamos con el Wahoo ACE, el modelo estelar de la marca, el ROAM 3 ofrece una pantalla una pulgada más pequeña (2.8″ vs. 3.8″), pero pesa la mitad (108 g vs. 208 g). Es cierto que el ACE puede mostrar más datos al mismo tiempo y es el único de los tres que incluye un novedoso sensor de viento integrado. Sin embargo, sus dimensiones pueden resultar abrumadoras para quienes simplemente quieren rodar y navegar con confianza.

Vale la pena compararlo con modelos de otras marcas. Frente al Garmin Edge 840 o al Hammerhead Karoo 3, el ROAM 3 renuncia a la personalización extrema o a los widgets inteligentes, pero lo compensa con una interfaz sumamente estable, rápida y coherente. Para mí, la configuración completa desde la app Wahoo sigue siendo una de las mejores del mercado: rápida, intuitiva y sin pasos innecesarios.

Un detalle que agradezco, y que espero que Wahoo mantenga en futuras generaciones, es la combinación de pantalla táctil con botones físicos. Cuando estás en ruta, especialmente con guantes o bajo la lluvia, no hay nada como los botones físicos para mantener el control total. La pantalla táctil, por su parte, se vuelve muy útil para hacer zoom o revisar rutas, lo cual hace la vida mucho más fácil que en la versión anterior, donde había que hacer zoom con los botones laterales, y eso podía dificultar la revisión del mapa.

Otro cambio importante en esta generación es que el ROAM 3 ya no incluye los característicos LEDs laterales ni los que estaban sobre la pantalla. En su lugar, ahora incorpora una bocina integrada que ofrece alertas auditivas efectivas, especialmente al aproximarte a giros o al desviarte de una ruta. Aunque personalmente creo que los LEDs daban una retroalimentación visual muy útil, las notificaciones sonoras cumplen bien su función y permiten un diseño más limpio y minimalista en el dispositivo. Hasta el momento, siento que no he extrañado los LEDs.

Especificaciones técnicas del ROAM 3

CaracterísticaEspecificación
Sistema satelitalBanda dual – GPS, GLONASS, BEIDOU, Galileo, QZSS, SBAS, NavIC
Dimensiones96 x 53 x 24 mm
Peso108 g
Pantalla2.8″ a color, táctil
BateríaHasta 25 horas de duración
NavegaciónMapas con recálculo automático y turn-by-turn
ConectividadANT+, Bluetooth, WiFi, USB-C
CompatibilidadSensores de velocidad, cadencia, FC, potenciómetros, radar y más

El ROAM 3 en acción

Una experiencia que fluye desde el inicio

Desde los primeros kilómetros, destaca la sensación de fluidez y confiabilidad del ROAM. No hay menús profundos que descifrar ni capas de opciones que te obliguen a detenerte a configurar cosas en ruta. Prácticamente, puedes salir a estrenarlo en cuanto lo sacas de la caja. Lo enciendes, se sincroniza fácilmente con la app y está listo para rodar.

Un cambio importante respecto a versiones anteriores es que ahora se empareja exclusivamente a través de la nueva app Wahoo (no la ELEMNT App). Aunque el proceso sigue siendo prácticamente el mismo, no está de más hacer el comentario, especialmente si, como yo, vienes de utilizar alguna de las versiones anteriores de ELEMNT.

En el interior de la caja, además del ROAM, encontrarás, una montura out-front (31.8 mm) y una para la potencia (con cinchos), un cable USB-C (61 cm), un cordón de seguridad y un manual rápido.

Pantalla clara, controles intuitivos

En lo personal, considero que la pantalla táctil de 2.8” tiene muy buen tamaño. Es lo suficientemente grande para seguir una ruta con claridad o tener las métricas siempre a la vista, pero sin sentirse estorbosa. Esto, junto a un diseño más refinado que la versión anterior, le dan un aspecto muy limpio y moderno. Además, el brillo automático funciona muy bien, incluso bajo sol intenso, y el contraste de colores es ideal para visualizar mapas, tus números, segmentos o notificaciones sin perder el enfoque en el camino.

El cristal con acabado mate hace muy buen trabajo reduciendo reflejos, aunque con luz directa tendrás que ajustar un poco el ángulo para ver la pantalla con claridad. Pero esto sucede con cualquier dispositivo con pantalla, así que no lo considero un problema como tal. Pero el cristal, además, hace un excelente trabajo repeliendo el agua para que siempre tengas una visibilidad clara de la pantalla. Las gotas que caen sobre la pantalla forman pequeñas perlas que simplemente se deslizan.

Como ya lo mencioné, valoro mucho la combinación entre pantalla táctil y botones físicos. Puedes hacer zoom con los dedos o moverte con rapidez por los menús, pero si llevas guantes gruesos o te toca lluvia, los botones laterales siguen siendo precisos y fáciles de accionar. Tal vez si vienes de otros sistemas te parezca más práctica la pantalla táctil, pero si ya estás familiarizado con el ecosistema de Wahoo, el uso de los botones se sentirá completamente natural.

Navegación precisa y confiable

Foto por Taco Gravel - navegación

Una de las razones principales por las que quería probar este dispositivo en particular es su navegación. Sin duda, me parece el punto fuerte del ROAM 3. Los mapas son precisos y fáciles de leer, y el recálculo automático cuando te sales de la ruta planeada funciona sin fallas ni retrasos. Las alertas auditivas a través de la bocina integrada son claras y oportunas, lo cual se agradece al tomar giros en rutas complejas o en caminos sin señalización. Además, cuenta con segmentos de Summit, que te permiten anticipar las pendientes. En caso de tener la ruta cargada, puedes tener todo el panorama de las pendientes a lo largo de tu trayecto, e inclusive al no tener ruta planeada, el systema de wahoo predice la pendiente en los próximos metros. Al seguir la ruta con Summits activado, las flechitas de la ruta cambian del color dependiendo de la gradiente que se apróxime.

Puedes planear una ruta directamente desde el dispositivo, aunque esta función es básica y no permite mucho control. Básicamente, el dispositivo puede trazar una ruta a un punto, que puede ser guardado, o convertir una actividad registrada en ruta e incluso importar un destino desde Google Maps o Apple Maps. La ruta se traza de forma automática y no la puedes modificar. Esto funciona muy bien para dirigirte de un punto a otro, especialmente cuando no estás muy familiarizado con la zona. Si más o menos conoces, puedes utilizar esta ruta como referencia, ya que el dispositivo irá recalculando hasta llevarte a tu destino, vayas por donde vayas.

En mi caso, y creo que de la gran mayoría de las personas que gustan de salirse de los caminos conocidos, prefiero trazar la ruta en una app especializada como RideWithGPS y sincronizarla. El proceso es muy sencillo y rápido.

Conectividad completa y sin complicaciones

Foto por Taco Gravel - Summits

Una de las grandes ventajas, no solo del ROAM 3, sino de toda la familia ELEMNT, es su capacidad de conectarse con prácticamente todo lo que un ciclista moderno podría necesitar. Desde sensores básicos de cadencia y frecuencia cardíaca, hasta potenciómetros, radares de proximidad y luces inteligentes compatibles con ANT+ o Bluetooth. Todo se empareja de forma rápida y estable.

Como era de esperarse en un dispositivo de Wahoo, el ROAM 3 se integra perfectamente con rodillos inteligentes como el Wahoo KICKR, permitiendo controlar la resistencia desde el GPS, seguir entrenamientos estructurados o simular rutas con cambios de pendiente. Es una función ideal para quienes entrenan en interiores y quieren mantener todo centralizado.

En cuanto a aplicaciones, la compatibilidad es igual de completa: Strava, Komoot, RideWithGPS, TrainingPeaks, Today’s Plan… todas pueden sincronizar rutas o actividades automáticamente con solo vincularlas una vez desde la app de Wahoo. Esto permite descargar recorridos o cargar tus rodadas sin necesidad de cables ni pasos intermedios.

En mi experiencia, la sincronización fue estable y rápida en todo momento, tanto con sensores como con plataformas. Una vez configurado, todo simplemente funciona, algo que se agradece mucho cuando otros dispositivos requieren ajustes constantes.

Autonomía del Wahoo ROAM 3

Foto por Taco Gravel - autonoía de la batería

Después de varios meses utilizando el ROAM 3 en rutas que van desde entrenamientos entre semana, rodadas largas de fin de semana (principalmente gravel), traslados urbanos y una que otro overnighter, el dispositivo se ha comportado a la altura. Ha funcionado de forma consistente y sin errores.

En particular, la duración de la batería me ha sorprendido. No hice ningún experimento científico, pero en mi experiencia, la autonomía ha superado fácilmente las 20 horas, dividida en varias salidas. No me he quedado sin batería. La duración que indica el fabricante (25 horas) me parece bastante realista.

Buenas decisiones de diseño y empaque

Hay un par de detalles que me parecieron decisiones muy acertadas por parte de Wahoo. En primer lugar, el uso de empaque más compacto y con materiales reciclados, alineado con un enfoque más responsable. En segundo lugar, que ahora sí se incluya el cordón de seguridad para sujetar el GPS al manillar en caso de que la montura falle. Antes había que comprarlo por separado o improvisar.

Este parecería un detalle muy pequeño, y quizas muchas personas ni lo usarían. Pero los accidentes pasan y este pequeño cordón, puede evitar que tu dispositivo salga volando en una caida o en algún golpe con una rama, o infinidad de cosas que pueden suceder en el camino. En el mejor de los casos no pasrara de unos rasponsitos, pero he sabido de casos en los que el dispositivo, literalmente, se cae al barranco. Así que, este detalle me parece muy bueno.

El problema con el horario… aún sin solución

Como todo en esta vida, el sistema de Wahoo no es perfecto. Hay un problema, particular de México y otros países que han dejado de aplicar el cambio de horario. Desde 2022, México suprimió el horario de verano, pero el sistema de Wahoo (al sincronizarse con tu teléfono) sigue ajustando la hora como si ese cambio siguiera activo.

Eso significa que durante la mitad del año, cualquier dispositivo Wahoo configurado con ubicación en México mostrará la hora adelantada por una hora.

Desde 2023 he reportado el problema en varias ocasiones al soporte técnico. Incluso fue escalado internamente. El último mensaje que recibí, a finales de julio de 2025, decía que el ticket sigue en espera y que no hay una fecha estimada para resolverlo.

Honestamente, me parece inaceptable que un problema tan básico no se haya corregido en tanto tiempo, especialmente para una empresa del calibre de Wahoo. Ojalá lo solucionen pronto. Pero fuera de eso, el sistema funciona muy bien y estoy satisfecho, dentro de lo que cabe.

En resumen

Foto por Taco Gravel - en el bosque

El Wahoo ROAM 3 se siente como un GPS que desaparece cuando debe hacerlo y aparece justo cuando lo necesitas: para guiarte, para avisarte de un giro o para registrar tu esfuerzo sin agobiarte con datos que no pediste.

Esteticamente, el diseño me parece mucho más limpio y minimalista que las versiones anteriores. Me parece que es más discreto, sin verse demasiado «racer». Algo que en lo personal me gusta.

Puedo decir tranquilamente, que hasta el momento y después de varios meses de uso, estoy muy satisfecho con el ROAM 3. Fuera del pequeño problema del horario, me considero un Wahooligan. Si puedes vivir con esto, con toda certeza te recomendaría este dispositivo.

Ventajas y desventajas del ELEMNT ROAM 3

Lo que más me gustó

  • Navegación precisa y fluida, con recálculo automático.
  • Pantalla táctil de 2.8″ legible bajo el sol, incluso con reflejos.
  • Combinación de pantalla táctil y botones físicos: ideal en lluvia o con guantes.
  • Excelente integración con sensores y entrenadores inteligentes.
  • Sincronización automática con Strava, Komoot, RideWithGPS, TrainingPeaks y más.
  • Sorprendente autonomía de la batería.
  • Ahora sí incluye el cordón de seguridad (antes se vendía por separado).

Lo que podría mejorar

  • El problema del horario en México sigue sin resolverse desde 2022.
  • Me gustaría más flexibilidad al planear rutas dentro del ecosistema de Wahoo.
  • Precio elevado si solo buscas registrar rutas o métricas básicas.
  • La nueva app Wahoo me parece ligeramente más lenta al sincronizar (aunque no es grave).

¿Para quién es ideal el ELEMNT ROAM 3?

Foto por Taco Gravel - para quien es ideal

En mi opinión, el ELEMNT ROAM 3 es un ciclocomputador que funciona de maravilla para quienes priorizan la navegación, especialmente cuando se usan bolsas o accesorios en el manubrio. La pantalla me parece de muy buen tamaño para seguir la ruta y leer las indicaciones con relativa facilidad. Si bien el ACE tiene una pantalla mucho más grande, también tiene más posibilidades de interferir con otros accesorios, además de que pesa casi el doble que el ROAM.

Durante los últimos años he estado utilizando el ELEMNT BOLT, y aunque es un gran dispositivo, tengo que aceptar que en ocasiones me costaba leer las indicaciones, sobre todo en rutas nuevas. Con el ROAM 3, ese problema prácticamente desapareció.

Cuando se trata de entrenar, los tres dispositivos te permiten conectar todo el ecosistema de sensores o entrenadores y salir a rodar con confianza. En este aspecto, el ROAM tiene el espacio necesario para mostrar la información justa, en el momento adecuado, sin saturarte.

Ideal para:

  • Ciclistas de gravel, aventura o ruta que priorizan una buena navegación sobre métricas complejas.
  • Usuarios que ya están en el ecosistema Wahoo (como KICKR o sensores TICKR) y buscan integración perfecta.
  • Quienes valoran una interfaz simple pero confiable, sin perderse en menús o configuraciones técnicas.
  • Personas que quieren un GPS que “simplemente funcione”, incluso si no lo usan todos los días.
  • Quienes suelen planear rutas con apps como RideWithGPS, Komoot o Strava, y desean sincronización automática y estable.

No tan ideal para:

  • Atletas que buscan métricas fisiológicas como VO₂max, carga de entrenamiento o recuperación.
  • Ciclistas que solo quieren registrar su ruta y prefieren una opción más económica y simple.
  • Personas que se desesperan con detalles sin resolver, como el ajuste automático del horario (hasta que Wahoo lo corrija).

En conclusión, el Wahoo ELEMNT ROAM 3 no pretende ser el más llamativo ni el más cargado de funciones, pero sí es un dispositivo confiable, claro y bien equilibrado, tanto en tamaño como en funcionalidad. Ofrece una excelente visualización sin ser intrusivo y una experiencia de uso que realmente se disfruta.

Es un GPS que hace bien lo que promete: navegar, registrar y conectarse sin estorbarte, sin distraerte. Si lo tuyo es explorar nuevos caminos o simplemente rodar con la tranquilidad de que tienes un dispositivo confiable, el ROAM 3 puede ser una muy buena opción para ti.

PEDALIA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.