Álvaro -Circuito Annapurna

Bikepacking por el Circuito del Annapurna – Guía completa

Pedalear alrededor de la décima montaña más alta del mundo es: visitar pequeños pueblos tradicionales, hacer girar las ruedas de oración budistas, salvar abismos a través de puentes colgantes, mojarse con un sin fin de cascadas y arroyos que descienden desde los glaciares, atravesar áreas de deslizamientos, tomarse el tiempo para que tus pulmones se acostumbren a la falta de oxígeno y empujar tu bicicleta hasta uno de los pasos más altos del mundo.

Y por si te parece poco… todo esto, rodeado por gigantes de 8000 metros de altura. Así es el Circuito del Annapurna, (AC-Annapurna Circuit) la popular ruta de trekking que sin duda te recomiendo para una aventura Bikepacking que no olvidarás.

Infraestructura en el Circuito Annapurna


El combustible para afrontar el ascenso no será gran problema, una vez más, encontrarás generosos platos, como el tradicional Dhal Bat (arroz, sopa de lentejas y verduras), cada pocos kilómetros y todo tipo de snacks.

En todos los pueblos hay fuentes de las que beben los locales. Sin embargo, si acabas de aterrizar en el país no está de más usar filtro de agua o pastillas potabilizadoras.

Importante: Si vienes en invierno, recuerda recargar agua al atardecer, ya que por las mañanas es habitual encontrar las cañerías congeladas.

Ten en cuenta que los precios de los productos en general y como es lógico, se disparan cuanto más nos adentramos en el circuito. No está de más abastecerse en Pokhara o Besisahar con tus snacks favoritos.

Equipación para afrontar el Annapurna

La simplicidad y la ligereza son la clave. En todo el trayecto se ven excursionistas cargando grandes mochilas o incluso contratando porteadores, pero lo cierto es que hay tantos servicios que necesitaremos muy poquito material. Créeme, lo agradecerás en las cuestas más empinadas de hasta un 40% de desnivel.

La selección del material a llevar, también depende de la época del año en que tengas planeado recorrer el circuito. En mi caso, lo he realizado al comienzo del invierno (principios de diciembre), con lo que las previsiones eran de hasta -15 °C durante las noches y poca probabilidad de lluvias.

Aquí mi lista:

  • Una bolsa de manillar Ortlieb Ultimate con mi cámara de fotos, gafas, documentación, etc.
  • Dos porta botellines de manillar con un botellín de agua y snacks
  • Top tube bag Alpkit Deluge, con artículos de higiene básicos, crema solar y pastillas potabilizadoras.
  • Una segunda top tube bag con el botiquín de emergencia bajo el sillín.
  • Frame bag Alpkit Deluge con herramientas básicas y recambios.
  • Mochila ultraligera e impermeable Alpkit Gourdon de 20 litros.
  • Saco de dormir confort -5 °C (los alojamientos proveen mantas extras, suficientes para épocas más cálidas).
  • 1 pantalón grueso de montaña.
  • 2 calcetines de merino de repuesto.
  • 2 mudas de ropa interior.
  • 2 chaquetas de plumas, fina y gruesa.
  • 1 camiseta de merino.
  • 2 pares de guantes, finos y gruesos.
  • 1 braga de merino
  • Ropa de pedalear: culotte, mallas de merino, camiseta térmica larga y camiseta de merino corta, calcetines merino y unas zapatillas de trekking de Gore-Tex.
  • En invierno es casi obligatorio cargar unos minicrampones, ya que podemos encontrar secciones largas de hielo o nieve.

Como veis, he ido muy ligero. Incluso evité cargar las prendas de lluvia, puesto que las previsiones para esos días eran de cero probabilidades de agua. No obstante, recuerda que si te quedas corto, siempre puedes hacerte con material a lo largo del camino.

La bicicleta para esta aventura

La bicicleta para el circtuito Annapurna

Gran parte del terreno que compone el circuito son pistas técnicas, empinadas y muy rotas, con arena y piedras sueltas. Por lo tanto, una mountain bike o una bici tipo gravel con balón y taqueado muy generoso serán ideales.

En mi caso, realicé este recorrido en una Finna Landscape rígida con cuadro de acero. El cuadro se complementó muy bien con un rodado de 29” con cubiertas de 2.3”. Esta combinación me da la absorción suficiente para sentirme cómodo en el terreno más accidentado.

Permisos

Para recorrer el Circuito Annapurna son necesarios dos permisos: TIMS y ACAP. Ambos pueden ser tramitados fácilmente por tu cuenta en la oficina de turismo de Pokhara o Kathmandu. En la misma oficina de Pokhara te toman gratuitamente las fotografías necesarias y el coste total son 2000NPR y 3000NPR respectivamente.

Cuándo realizar el recorrido

Oficialmente, la temporada alta va de octubre a noviembre y de abril a mayo, evitando la época de lluvias y el invierno. Durante estos meses el AC recibe miles de visitantes dando a la ruta un ambiente, casi, de Camino de Santiago.

Si como a mí, esto te tira para detrás y cuando vas a la montaña buscas paz y calma, el mes de diciembre, aunque un poco más frío, conserva cielos despejados y soleados.

Especialmente la primera quincena del mes, donde todavía quedan muchas “guest houses” abiertas, los servicios son más económicos y la cantidad de excursionistas es muy baja.

Cuándo hacer el Circuito Annapurna

Presupuesto

Como siempre, dependerá del nivel de confort que busquemos. Pero yo recomendaría contar con un presupuesto mínimo de unos 25-30 € por día.

Para darte una idea, podrás encontrar una habitación rústica con baño compartido en un rango de 500-1000NPR en temporada baja. Una comida o desayuno completo, puede rondar entre las 500 y 1000 rupias, también.

Consejo: es habitual negociar el alojamiento gratuito si tomamos la cena y el desayuno en el mismo lugar.

Dificultad de la ruta

El terreno técnico, los grandes desniveles y la falta de oxígeno por la altitud le dan cierta complejidad a esta ruta. Por eso, es muy recomendable venir con una condición física entrenada y que estemos acostumbrados a movernos en la montaña.

Secciones del Circuito Annapurna

La ruta de bikepacking propuesta cuenta con cinco secciones claramente diferenciadas. Es muy sencillo planificar las etapas diarias, para cada una de estas secciones, de la forma que mejor se adapten a tu condición física, ya que el siguiente alojamiento estará a la vuelta de la esquina. Eso sí, ten en cuenta que en este circuito una etapa de 30 km puede representar un gran reto.

La dirección propuesta y clásica del AC es antihoraria, puesto que gana altitud de forma más gradual. Esto ayuda principalmente a evitar el mal de altura.

Como bono, te comparto una track extra que incluye un desvío al lago alpino más alto del mundo, el Tilicho. ¡Si tienes el tiempo, no debes perdértelo!

Sección 1 – de Pokhara a Besisahar (Etapa 1)

Esta etapa es el enlace entre Pokhara y el comienzo oficial del AC, en Besisahar. No desestimes esta primera etapa por ser de transición. A lo largo de esta primera sección encontrarás una combinación de carreteras de asfalto y grava que serpentean entre los campos de arroz y tupidas selvas, conectando pueblitos, nada turísticos y vistas al bonito lago Begnas.

Sección 2 – de Besisahar a Manang (etapas 2, 3, 4 y 5)

En esta sección es recomendable mantenerse en la pista para 4×4 todo el tiempo. El trazado oficial para caminantes toma variantes por senderos que serían una complicación extra.

En mi opinión, este ascenso es uno de los tramos más bellos del Circuito Annapurna. Pasaremos por hermosos bosques de pinos encaramados en paredes de roca vertiginosas, larguísimas cascadas de hielo y agua cayendo desde los cielos. También encontrarás profundos valles, cortados y, por supuesto, la presencia de moles de talla increíble como la cima del Tilicho o el Manaslu.

Consejo: a lo largo de esta sección hay varias termas naturales como la de Jagat. No dudes en visitar alguna durante tu paso por aquí.

Sección 3 – de Manang a Muktinath + ascenso al lago Tilicho (etapas 6, 7, 8 y 9)

Bikepacking Circuito Annapurna - glaciar

La etapa reina por excelencia. Durante este segmento se asciende por encima de los 4000 metros para rodearte de gigantescos picos y glaciares colgantes.

En Manang termina la conexión por carretera y las personas que vamos en bicis nos unimos al circuito de los caminantes, una senda que sube hasta el paso de Thorong. Subiremos a 5400 metros, para descender vertiginosamente hacia la región del Mustang y conectar de nuevo con la carretera en Muktinath.

Si necesitas un día de descanso, recomiendo que sea en Manang. Puedes aprovechar alguna de las excursiones de aclimatación como lago Tilicho o Ice Lake. En este caso, te propongo el ascenso a Tilicho, ya que una parte podrás hacerla con tu bicicleta.

Verás en el track que en un mismo día asciendo y desciendo del lago y pedaleo hasta Yak Kharka. Esta decisión acabó resultando en una jornada demasiado larga. Mi consejo es que dividas las etapas de la siguiente manera:

  • Día 1: Manang – Tilicho Base Camp (B.C.) en bicicleta.
  • Día 2: Tilicho B.C. – lago Tilicho caminando (crampones necesarios).
  • Día 3: Enlace con A.C. hacia Yak Kharka y continuar hasta el Campo de Altura. (cuidado con el hielo en el descenso a Yak Kharka).

Esta sección incluye dos zonas de deslizamientos en donde hay que extremar precauciones. Mantente siempre atento a lo que tienes por encima y no te detengas demasiado. Justo antes de Tilicho B.C. pude ver una piedra del tamaño de una sandía pasando a toda velocidad a menos de 5 metros.

Sección 4 – de Muktinath a Nayapul (Etapa 10)

Bikepacking Circuito Annapurna - cruce de río

Aquí comenzarás en la árida región del Lower Mustang, con pintorescos pueblos tibetanos, para descender de nuevo hacia el bosque subtropical y el final del circuito en Ghorepani, siguiendo la carretera que alterna asfalto y pista por momentos bastante rota.

Sección 5 – de Nayapul a Pokhara (Etapa 11)

Bikepacking Circuito Annapurna - regreso a Pokhara

Mi consejo es que evites esta sección de regreso a Pokhara. Esta discurre a través de una carretera principal, con bastante tráfico y realmente poco interés. Alternativamente, puedes tomar un bus local donde no te pondrán ninguna pega por transportar tu bicicleta, alquilar un jeep privado o, mejor aún, diseñar una ruta alternativa conectando pueblitos.

El Annapurna Circuit – aventura garantizada

Como adicto a la montaña, a los retos que nos propone, a los atardeceres tras los picos y a los hipnotizantes glaciares, el Circuito de Annapurna, me ha parecido una ruta perfecta para bikepacking. 

Si la realizas en la época adecuada, estoy seguro que no te va a decepcionar y se convertirá en esa aventura que recordarás para siempre.