Faro Santa Catalina

Faros vascos: 3 increíbles rutas junto al Mar Cantábrico

Paraíso ciclista entre mar y montaña”, este podría ser un buen eslogan para definir toda la costa norte de España, siempre que entiendas por paraíso unas temperaturas frescas, bastante lluvia y cuestas, muchas cuestas.

Con estas condiciones, de lo que podemos estar seguros es que vamos a disfrutar de un montón de naturaleza, una cultura bien enraizada en la tierra y por momentos la sensación de estar rodando en una postal de alguna isla del norte.

El litoral vasco, contribuye a esta estampa con la belleza de sus montañas zambulléndose abruptamente en el Cantábrico en una paleta de colores que va, del verde intenso de los bosques y pastos, pasando por los colores tierra y rocosos de verticales acantilados hasta el azul marino profundo de un mar frío y bravo.

Mar Cantabria

Además y por si esto fuera poco, encontrarás pintorescas villas marineras salpicadas a lo largo de toda la ruta, donde podrás disfrutar de un paseo por sus cuidados cascos históricos de coloridas fachadas asomadas al puerto.

Pueblo marinero País Vasco

La ruta de los faros vascos, los guardianes del mar

La escarpada costa y los fuertes temporales que sufre esta parte del mundo fue razón para que se construyeran hasta 11 faros a lo largo de los 250 km de litoral.

Levantados sobre accidentes geográficas espectaculares, aprovecharemos su visita como pretexto para pedalear en algunos de los caminos y carreteras más bonitas del País Vasco.

Una vez más, igual que en la microaventura del Aizkorri, viajo con Silbia, una gran amiga y una fiera a los pedales, que será la compañía perfecta para las cuestas que vienen.

En esta ocasión planeamos la ruta con el planificador de Komoot, que nos ayuda a descubrir el trazado más interesante, encontrando las vías con menos tráfico y mejores vistas.

Planeando la ruta

Y a juzgar por las fotos y los lugares favoritos guardados por otros usuarios de la app, nos espera una aventura preciosa por delante.

Lamentablemente tenemos encima, la ya famosa borrasca Filomena. Esta nos ha traído una nevada histórica que ha paralizado medio país dejándonos únicamente 3 días libres, lo que nos obliga a acortar la ruta.

Lugares para comer (Válido para toda la ruta)

En todo el norte la gastronomía es excelente y encontrarás fácilmente menús del día alrededor de 10-15€ por 2 platos incluyendo: pan, postre y bebida

Si tienes un presupuesto ajustado, intenta evitar los lugares hiperturísticos como el casco antiguo de San Sebastián, donde la comida es riquísima pero a precios altos. Bastará con acercarse a un barrio colindante.

Si el dinero no es un problema, recuerda que la región es famosa internacionalmente por su cocina y en el camino encontrarás unos cuantos estrella Michelin.

Pintxos en País Vasco

Como en todo el País Vasco, es costumbre salir a potear (ir de bar en bar tomando vasos o potes de vino, sidra…), acompañados de los famosos pintxos. Toda una experiencia gastronómica y social, donde puedes disfrutar del ambiente, la comida y la bebida.

Lugares para dormir (Válido para toda la ruta)

En esta ocasión dadas las bajas temperaturas y Filomena amenazando dormiremos en hospedajes. La oferta hotelera y de alojamiento rural es amplia durante todo el recorrido. *En Irún el Hotel Alcazar nos ofrece una relación calidad precio genial.

San Sebastián

Por otro lado la pernocta libre, aunque no imposible puede complicarse por tramos dada la densidad de caseríos (granjas privadas) y lo accidentado del terreno.

De Irún a Zarautz explorando los faros de Higer, de La Plata e Igeldo

  • Distancia: 72 km
  • Elevación ganada: 1460 m
  • Elevación perdida: 1470 m
  • Duración: 5-6 h.
  • Visitas obligadas: Además de los 3 faros, merece la pena hacer el esfuerzo y recorrer el espectacular tramo de Camino de Santiago entre el Faro de la Plata y San Sebastián.
  • Por otro lado la pernocta libre, aunque no imposible puede complicarse por tramos dada la densidad de caseríos (granjas privadas) y lo accidentado del terreno.

El sol despunta y una vez descargamos las bicis del portabicis, empacamos rápidamente el poco equipo que llevamos en las alforjas.

Viaje en bicicleta Irún

Tras varias semanas de mal clima, levantarnos con un precioso y luminoso cielo nos mete un chute extra de alegría que se suma a la emoción de tener 3 días por delante para disfrutar sobre nuestras monturas.

Soy completamente adicto a esa sensación previa al viaje, cuando terminas los preparativos y pegas las primeras pedaladas… ¡Dios! Que maravilla y que ganas de cantar y bailar me entran. Pura felicidad.

Con estas buenas sensaciones abandonamos Irún, que desde mi punto de vista no tiene grandes atractivos, para en cuestión de unos pocos kilómetros plantarnos en Hondarribia junto a la costa y comenzar a disfrutar de ese bonito ambiente marinero que nos acompañará el resto del viaje.

Viaje en bicicleta desde Irún

ASCENSO AL MONTE JAIZKIBEL

Sin entretenernos demasiado -podrías, porque Hondarribia es preciosa- nos dirigimos hacia nuestro primer objetivo, el Faro Higer que nos recibe vestido con un telón de fondo espectacular. Cálida luz matutina, nubes “jugosas” y suaves tonos pastel…. ¡Menudo regalo!

Desde el faro encaramos la subida hasta coronar el monte Jaizkibel -referente ciclista de la zona- dejando a nuestras espaldas las nevadas Peñas de Aya, inicio occidental de los Pirineos.

En la cumbre quedan los últimos restos de nieve del temporal y tras gozar de las vistas un rato nos lanzamos cuesta abajo para encadenar una curva tras otra hasta Pasajes de San Juan.

Curvas hacia Pasajes de San Juan

CRUCE EN BARCA DE PASAJES

Me encantan y guardo varios transbordos en la memoria, como aquel cruce bizarro del estrecho de Tiquina, en la parte Boliviana del lago Titicaca. Unas plataformas de maderos y hierro oxidado, que no sabes bien cómo pueden flotar, hacen el pase de los vehículos que cruzan la frontera con el Perú.

Recuerdo que lo hice de noche resguardado entre dos camiones de carga, que no se veía un carajo, que el viento a 3800 metros pegaba duro y que me daba miedo perder la bicicleta o partirme una pierna entre los huecos de los maderos combados y retorcidos por el peso.

Salvando la mucha distancia, el transbordo en barca entre Pasajes de San Juan y San Pedro tiene su encanto y te ahorra el rodeo de la ría. Para no perdérselo.

Viaje en bicicleta País Vasco

UNA SENDA SERPENTEANTE JUNTO AL CANTÁBRICO

Una vez del otro lado, nos encaramamos hasta el Faro de la Plata para enlazar un tramo BTT del Camino de Santiago.

UNA SENDA SERPENTEANTE JUNTO AL CANTÁBRICO

Aquí, dependiendo de tu bici, destreza y carga es muy posible que te toque echar pie a tierra y practicar el “empujing”. Uno se puede sentir tentado a buscar la alternativa por carretera, pero te recomiendo que le des una oportunidad, es una de las partes más espectaculares de toda la ruta.

LA BELLA EASO

San Sebastián

Aunque mis gustos urbanos van por ciudades más canallas y crudas, Donosti (San Sebastián) con su aire afrancesado y elegante -échale un vistazo al concepto Ñoñostiarrismo- es muy bonito y aprovecharemos el paso por el casco antiguo para probar alguno de sus pintxos top a precios top.

LOS DESPRENDIMIENTOS DE IGELDO

Nos obligan a dar marcha atrás y buscar una ruta alternativa perdiéndonos el Faro de Igeldo. Y mira que Silbia insistía en saltarnos la valla que prohibía el acceso, pero quedaba poca luz y lo más sensato era avanzar y no meternos en liaditas…. Vale sí, creo que me hago mayor.

Los últimos kilómetros hasta el fin de etapa fueron con noche cerrada, pero no sin antes disfrutar del atardecer acariciando con nuestras ruedas el lomo de Igeldo.

Atardecer en Igeldo

De Zarautz a Lekeitio, explorando los faros de San Antón, Zumaya y Santa Catalina

  • Distancia: 59 km
  • Elevación ganada: 1000 m
  • Elevación perdida: 960 m
  • Duración: 4-5 h.
  • Visitas obligadas: Si es posible dejar la bici y realizar la Ruta de los Flysch entre Zumaya y Deba.

Abandonando temprano Zarautz, hacia el oeste, enseguida se llega al Faro de San Antón escondido en la cara norte del “Ratón de Guetaria” un pequeño monte con la forma del animalillo.

Toda una sorpresa, ya que a pesar de haber pasado en varias ocasiones en bici por el pueblo, nunca me había desviado y la verdad que la corta y empinada escalada hasta el faro merece la pena por las vistas y lo bonito del entorno.

Zarautz en bicicleta

A partir de aquí, continuamos bordeando por la escénica N-634, muy frecuentada por ciclistas que nos adelantan como balas en sus máquinas de carbono.

LA RUTA DE LOS FLYSCH

En Zumaya, además de su faro y otros encantos, comienza la Ruta de los Flysch (GR121). Este es un sendero serpenteante entre praderas y bosques que se descuelgan sobre acantilados formados por capas de roca superpuestas en juegos geométricos imposibles. En serio, si tienes oportunidad seguramente es la mejor ruta natural de toda la costa. Eso sí… mejor andando a no ser que seas muy crack en BTT.

Nosotras, como no tenemos tiempo ni somos muy cracks, continuamos por una pista alternativa enlazando con el Camino del Norte durante unos kilómetros. Una gozada de tramo disfrutando de la tranquilidad, el barro y las estampas de la vida de caserío.

Lamentablemente esta paz no dura demasiado y enseguida se vuelve a la carretera nacional donde toca padecer la subida al alto de Itziar con bastante tráfico y poco arcén.

LA “WEST COAST” DEL NORTE

A partir de Deba dejamos la N-634 y nos pegamos de nuevo a la costa por una tranquila carretera comarcal que va trazando toboganes entre bosques que se agarran a las paredes de los acantilados. De estos, de tanto en tanto, se precipita algún que otro salto de agua. Os juro que si en alguna de esas curvas sueltas a uno de Oregon, ni se entera del cambio.

Poco a poco y acompañando esta gozada de tramo, vamos llegando, de nuevo de noche, a Lekeitio donde encontraremos el último faro del día. Por cierto, en el Faro de Santa Catalina se permite la entrada al recinto y contratar una visita guiada.

De Lekeitio a Amorebieta por la reserva de la Biosfera de Urdaibai

  • Distancia: 49 km
  • Elevación ganada: 830 m
  • Elevación perdida: 780 m
  • Duración: 4-5 h.
  • Visitas obligadas: Toda la reserva es muy especial y puedes encontrar muchísimas actividades, desde caminatas, planes playeros, surf y lugares para visitar. Por nuestra parte, te recomendamos el descenso en kayak por el Oka y ría de Mundaka. También no deberías perderte la visita de San Juan de Gaztelugatxe, sobre todo si eres fan de ‘Juegos de Tronos’ ya que estarás pisando el mismísimo Rocadragón.

El día amanece gris y amenazando con chirimiri (fina lluvia constante), pero lo que realmente nos apena un poco es saber que la escapada se termina.

Pero el calor en las piernas que empujan con fuerza, el viento fresco del monte en la cara, el sonido de las bicis deslizando sobre un asfalto perfecto y la ausencia casi completa de tráfico me devuelven a un presente precioso que me dibuja una sonrisilla tontuna en la boca.

LA SORPRESA

Siendo la reserva de Urdaibai el “plato fuerte” del día, y dando por descontado que prácticamente toda la costa es muy atractiva, no esperábamos ver nada especial, pero no contábamos con Ea.

Puente en Ea


Un pueblito lleno de personalidad con sus dos calles dispuestas a lo largo de la ría conectada por puentes de piedra. De haber hecho 20 °C más, hubiese sido la parada perfecta para comer, echar una cervecita en alguna terraza o tomar un baño en su pequeña y acogedora cala.

Ea e bici

URDAIBAI

Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y contando con un territorio bastante extenso de montaña, bosque y litoral, Urdaibai no te lo acabas en un día. Ofrece decenas de posibilidades tanto para disfrutar de la naturaleza, como deportivas y culturales.

Nosotros pasamos por dos de sus playas míticas, Laga donde podría fondear un barco pirata y no desentonaría nada. Y Laida, donde aprovechamos para reponer fuerzas con café, chocolate y unas vistas espectaculares de Mundaka, que tiene la que dicen es la mejor ola izquierda de Europa para practicar surf.

Por cierto, durante el verano, desde esta misma playa parten barcas que hacen el cruce de la ría, donde puedes montar tu bici y seguir la ruta costera sin despegarte del mar.

Remontando el río Oka, ya de vuelta a casa me pierdo en ensoñaciones en las que sigo dando pedales, siempre hacia el oeste, hasta el Atlántico y luego rumbo sur por Portugal y de allí cruzar a África y después…quien sabe.

Algún día regresará el viaje y la bici cargada con la casa a cuestas, donde la mayor preocupación es encontrar un buen sitio para acampar. De momento seguimos manteniendo vivos los sueños y la ilusión.

VIAJAR EN BICI POR LA COSTA VASCA

Sin olvidar que hemos realizado la ruta en invierno y en tiempos de coronavirus, con restricciones, toques de queda y la vida a medio gas, pensamos que es un gran destino, donde deleitarse tras la vuelta de cada curva.

Es cierto que en verano el tráfico es más intenso, pues la región es bastante turística, pero también hay muchísimos ciclistas y respeto hacia nosotros.

La red de caminos y sendas me hacen pensar que un viaje en modo ultralight con una buena btt tiene que ser toda una aventura. De cualquiera de las maneras, debes estar mentalizado para encontrar muchísimas cuestas.

PREPARATIVOS

Depende de lo autosuficiente que quieras ser, pero la ruta que te proponemos está altamente equipada con servicios cada pocos kilómetros.

Aunque nosotras echamos de menos haber llevado una pequeña cocina de gas con una taza para preparar un chocolate en alguno de sus rincones más solitarios y naturales.

  • Agua: Es relativamente fácil encontrar agua. En el recorrido que te proponemos, y dependiendo de la época del año, mantener en la reserva 1L es suficiente. Recuerda que en Komoot tienes una función súper útil que te marca donde se encuentran las fuentes de agua potable más cercanas.
  • Ropa y equipo: Incluso en verano el clima puede ser adverso lleva siempre una capa de calor, otra de lluvia y ropa de recambio. Por lo mismo que en el punto anterior, agradecerás unas alforjas o bolsas de bikepacking estancas.
  • Seguridad en la bicicleta: El casco es obligatorio en todas las carreteras de España. Como en cualquier salida en bici, lleva contigo las herramientas y recambios básicos.
  • Disfruta y recuerda las palabras mágicas: Kaixo (hola), Eskerrik Asko (gracias) y Agur (Adiós).

Fotografía Álvaro Teixeira

Términos de uso: Si decides hacer cualquiera de las rutas publicadas en pedalia.cc, lo haces bajo tu propio riesgo. La información aquí encontrada es únicamente un recurso que te ayudará a planear y deberá ser usada como inspiración, en conjunto con tu buen juicio y debida diligencia. pedalia.cc, sus fundadores, autores y contribuidores no son responsables, en ningún caso, por lesiones, daño a pertenencias personal o cualquier otra situación que pudiera suceder a personas circulando o siguiendo cualquiera de estas rutas.